Jesús Salinas Pedraza
MéxicoAshoka Fellow desde 1991

Jesús Salinas, un lingüista e indio Nahnu del estado de Hidalgo, está utilizando computadoras para ayudar a los indígenas a crear una tradición escrita a partir de sus idiomas orales, preservando y enriqueciendo su lengua y cultura indígenas y enriqueciendo la educación de sus hijos.

#Chiapas#Grupo étnico#Cultura#Pueblos indígenas de las Américas#Colonialismo#Escritura#América Latina#Gente indígena

La persona

Jesús inicialmente estudió para ser maestro en su estado natal de Hidalgo. Enseñó primaria durante unos años, dirigió una durante cinco años, luego se fue al estado de Oaxaca para convertirse en maestro en una escuela secundaria. Siguiendo un interés por la informática y la lingüística, Jesús fue a la Universidad de Florida. Se convirtió en asistente de campo y eventual coautor de estudios sobre los indios otomíes (Nahnu) con un antropólogo estadounidense, y desde entonces ha publicado etnografías de la cultura Nahnu tanto en inglés como en español. Los largos años que Jesús invirtió en el dominio de la informática, el lenguaje y la educación, combinados con su compromiso y sentido por las culturas indígenas de México, han sentado ampliamente las bases desde las que lanza este nuevo enfoque para la supervivencia cultural.

La idea nueva

Los niños indios suelen hablar su lengua indígena en la comunidad, pero aprenden a leer y escribir en español en la escuela. Incluso ahora que México fomenta la preservación de la cultura indígena, el plan de estudios escolar refleja un serio obstáculo: la mayoría de las lenguas indígenas no tienen una forma escrita estándar, ni siquiera un alfabeto estándar. Por lo tanto, el español se convierte en el idioma de toda comunicación no verbal, dejando solo un papel muy pequeño y cada vez menor para muchos millones de lenguas maternas de mexicanos. La amplia distribución de la traducción de la Biblia de Martín Lutero, gracias a la imprenta, condujo a un alemán estandarizado; Jesús ve que la última tecnología de impresión puede desempeñar un papel similar para los idiomas indios. Las computadoras son una herramienta extremadamente útil para crear alfabetos unificados entre diferentes dialectos, preparar diccionarios, producir textos de manera rápida y económica, y más. En su Taller de Idiomas Indígenas en Oaxaca, Jesús capacita a representantes de grupos indígenas para que utilicen la computadora de esta manera para que puedan comenzar a registrar su idioma antes de que se extinga. Una vez que un grupo estandariza su alfabeto y gramática, pueden comenzar a producir el trabajo que se utilizará para enseñar a leer y escribir a sus hijos. Esto permitirá que estos niños aprendan a leer y escribir en su lengua materna, un ejercicio mucho más fácil y satisfactorio que aprender estas habilidades a través de un idioma extranjero. La mayoría de los nuevos textos se producirán traduciendo libros en español al nuevo idioma escrito, pero Jesús también tiene su taller configurado para que cualquier persona en Oaxaca pueda escribir obras originales en la computadora, desde historias locales hasta recetas familiares.

El problema

Hay 56 grupos étnicos diferentes en México que juntos componen aproximadamente una octava parte de la población nacional. Cada grupo habla un idioma diferente, o un dialecto diferente de un idioma común, pero pocos leen o escriben en ese idioma. Esto se debe principalmente a que el idioma nunca se ha escrito. El sistema educativo en México prevé la educación bilingüe, pero como la mayoría de los idiomas indígenas no tienen textos, los estudiantes aprenden español exclusivamente. Por lo tanto, percibido como la lengua del conocimiento, el español se adelanta cada vez más a la lengua indígena entre las generaciones más jóvenes, lo que lleva a una disminución generalizada de la vitalidad de las culturas indígenas de México. Para los grupos más pequeños, esta influencia menguante significa la extinción en unas pocas generaciones. Los pueblos indígenas más grandes encuentran poca seguridad en el número: sus idiomas generalmente están divididos en varios dialectos que carecen de una tradición escrita común, y también corren el peligro de morir por falta de uso. Estos idiomas en peligro de extinción son más que artefactos curiosos. Encarnan las formas en que estas culturas han aprendido a pensar y los valores que las sustentan. Los idiomas deben estandarizarse, los estudiantes deben aprender a leer y escribir en su propio idioma, así como en español, y es necesario producir una gran cantidad de nuevos materiales que atraigan e inspiren a los estudiantes a ejercitar sus nuevas habilidades.

La estrategia

A través de su Taller de Idiomas Indios, Jesús ya capacitó a representantes de las etnias mazateca, chinanteca, amuzgo, zapoteca, mixteca y ayuuk sobre cómo comenzar a estandarizar sus idiomas utilizando programas informáticos especializados. Jesús deja el método de estandarización al grupo étnico. Algunos primero unifican el lenguaje, luego escriben. Otros primero escriben y luego llegan a un acuerdo sobre un alfabeto y una gramática únicos y prácticos. En ambos casos, los propios hablantes toman las decisiones. El centro de Jesús anima y facilita el proceso. Jesús contacta a diferentes comunidades y explica su programa e invita a representantes a su centro en Oaxaca. Allí, Jesús y su esposa capacitan a los representantes en las técnicas que simplificarán el proceso de registro de su idioma, como compilar el primer diccionario de un idioma, o incorporar, más fácilmente que la tipografía tradicional, signos y símbolos exclusivos de un idioma en particular. El centro también funciona como un centro de redacción comunitario y una editorial de pequeño tamaño, produciendo nuevos textos en menos tiempo y con menos esfuerzo y costo que la impresión tradicional. Las computadoras del centro han sido donadas por IBM y Apple. "Estamos en una era de avances tecnológicos, y solo porque somos indios, no estamos exentos de estos logros", dice Jesús. Jesús ahora quiere que sus nuevos aprendices comiencen a trabajar con otros grupos indígenas en peligro de perder su idioma antes de que alguien pueda grabarlo: los Chochos, Ixcatecs y Cuicatecs en el estado de Oaxaca, y los Kilimas, Kimiais y Paipais en el estado de Baja, California Norte.