Changemaker Library uses cookies to provide enhanced features, and analyze performance. By clicking "Accept", you agree to setting these cookies as outlined in the Cookie Policy. Clicking "Decline" may cause parts of this site to not function as expected.
Juanita León impulsa un nuevo modelo de periodismo en Colombia y en la región andina. El objetivo de Juanita es posicionar a La Silla Vacia como la fuente de noticias más consultada como una herramienta para el desarrollo del país y al mismo tiempo servir como un ejemplo de periodismo innovador en Colombia y más allá.
Juanita proviene de una familia de empresarios e inmigrantes (refugiados de la Segunda Guerra Mundial). Estudió derecho en la Universidad de los Andes en Bogotá y, como emprendedora en ciernes, creó la revista Alter Ego dedicada a la presentación de temas relacionados con el derecho desde perspectivas no jurídicas. Juanita también fue cofundadora de la organización Opción Colombia, que actuó como puente entre las alcaldías y la universidad cuando se iniciaba un proceso de descentralización. Durante el mismo período, también recopiló historias que luego utilizó para producir una serie de televisión, Tiempos Dificiles (Tiempos difíciles). Juanita completó una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y luego trabajó para la edición de las Américas del Wall Street Journal. Por iniciativa propia y aprovechando sus propios ahorros, viajó a Sudáfrica para cubrir las audiencias de tres meses de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Luego Juanita regresó a Colombia, donde ocupó varios puestos en la industria de los medios. Juanita es exdirectora de la revista Semana y del periódico El Tiempo. Mientras era becaria Nieman en la Universidad de Harvard, comenzó a trabajar en la idea de La Silla Vacia y, poco después de regresar a Colombia, se lanzó durante el período previo a las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia. Juanita ha publicado dos libros sobre la guerra en Colombia. El primero, No somos machos pero somos muchos, trata sobre la resistencia civil de las comunidades indígenas contra la guerrilla. Su segundo, Country of Bullets, es un libro completo sobre el conflicto contemporáneo de su país. Ganó el tercer premio del prestigioso premio Ulysses Lettre-Award for Literary Journalism en Berlín, y fue publicado en inglés por New Mexico University Press.
La Silla Vacia es una plataforma de noticias en línea que combina análisis político informado profesionalmente, discurso de alto nivel, blogs de expertos y periodismo ciudadano. Informado por diversas perspectivas y diseñado para involucrar a una nueva generación en el debate político, ha emergido rápidamente como una alternativa creíble y autorizada a los arraigados medios tradicionales de Colombia. Juanita ve Internet como una oportunidad para establecer un nuevo modelo de periodismo. La Silla Vacia no está interesada en informar las noticias del momento como lo hacen la mayoría de los medios convencionales. Se centra en contar la historia detrás de la noticia. Al conectar los hechos y realizar una interpretación y un análisis en profundidad de las noticias con una narrativa atractiva utilizando las nuevas tecnologías, Juanita está involucrando a los ciudadanos con los asuntos más urgentes y relevantes. Acompañando el trabajo de periodistas profesionales, el sitio web de La Silla Vacia también presenta artículos de opinión de tomadores de decisiones, expertos profesionales de los institutos de investigación y universidades más importantes, jóvenes líderes y la comunidad. Sus fuentes son diversas y altamente confiables: participan actores de izquierda, derecha y centro. Juanita trabaja para brindar información equilibrada y un análisis conmovedor que contribuya a formar un pensamiento crítico entre los colombianos y especialmente entre las generaciones más jóvenes. Ella está promoviendo la participación cívica invitando a las personas a colaborar en la co-escritura de artículos o cubriendo noticias después de darles entrenamiento. El objetivo de Juanita es abrir el debate público a nuevas voces y cambiar el panorama polarizado de la política colombiana.
Los medios de comunicación de Colombia enfrentan cuatro problemas importantes. Su primer problema importante es que la industria de los medios (es decir, la radio, la televisión, la prensa y los medios digitales) está controlada por un oligopolio de cuatro conglomerados con vínculos de larga data con la élite económica y política del país. Aunque la sociedad colombiana ha cambiado en los últimos 30 años y han surgido nuevos grupos empresariales, los medios de comunicación todavía están dominados por la élite política y económica arraigada desde hace mucho tiempo. Los propietarios de las empresas de medios tienen vínculos estrechos con los funcionarios del gobierno y la mayoría de los contratos publicitarios fluyen hacia estos actores establecidos y convenientemente conectados. Un segundo problema presente en los medios colombianos es la falta de periodismo independiente. Los medios tradicionales de Colombia, con algunas excepciones como la revista Semana, realizan poca investigación y análisis político en profundidad que puedan promover un mejor pensamiento crítico sobre la política, la economía y los problemas sociales urgentes. Informan hábilmente las noticias per se, pero no las historias detrás de las noticias. Las conexiones políticas de las empresas de medios desalientan la información equilibrada y la diversidad de fuentes. Como resultado, pocas son vistas como fuentes confiables de información. Al mismo tiempo, existe un discurso público polarizado que impregna el debate público y desalienta la participación de nuevos actores. No falta el debate público en Colombia, pero tiende a estar muy polarizado entre derecha e izquierda. Voces que representan a los centristas y las perspectivas más equilibradas se pierden entre los extremos, desalentando la participación de los jóvenes, además, los jóvenes carecen de interés en profundizar la información relacionada con la política y la economía que reciben. Están interesados en estar informados sobre los asuntos más urgentes y relevantes en su país y en el exterior, pero las narrativas de los periódicos y revistas políticos convencionales no atraen a un público joven. Hasta ahora, los medios digitales no han tenido éxito en la difusión de noticias equilibradas y atractivas para los jóvenes.
Para solucionar los problemas presentes en los medios colombianos, Juanita ha creado La Silla Vacia, un nuevo modelo de periodismo independiente y participativo. Es un proyecto en línea que, al combinar la información profesional con el discurso de alto nivel y una amplia participación ciudadana, tiene como objetivo ofrecer información en profundidad en tiempo real para permitir un amplio debate político. Es un nuevo estándar pionero en la región andina, enfocado directamente en exponer cómo se ejecuta el poder político. La Silla Vacia es un sitio web interactivo 2.0 que reúne un espectro diverso de perspectivas de periodistas profesionales y expertos distinguidos en diversos campos relevantes. Al mismo tiempo, anima a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, a participar en el discurso público. La Silla Vacia se compone de cinco secciones, cada una de las cuales presenta materiales de distinta procedencia. La sección Desde la Silla está compuesta por periodistas profesionales que publican historias basadas en hechos investigados todos los días. La Movida del Día atrae a los agentes de poder y formadores de opinión más importantes, que representan una amplia gama de puntos de vista políticos, para unirse a una discusión sobre los temas más importantes de la nación. La sección El Blogueo (El Blog) es similar al U.S. Huffington Post, con una red activa y creciente de prestigiosos jóvenes economistas, expertos en seguridad, activistas de derechos humanos y otros jóvenes especialistas cuyos blogs estimulan la discusión pública. En La Butaca, a través de la sección Esto no es Bonito, Juanita está atrayendo una red de artistas (es decir, 20 hasta ahora de diversos campos artísticos) cuyo trabajo refleja la crítica política. Su trabajo se publica como una exposición digital. Finalmente, la Zona de Usuarios es donde la comunidad de usuarios escribe artículos editados por un editor profesional de La Silla Vacía. Además, Mi Puesto es la sección comunitaria en la que los ciudadanos crean perfiles personales y realizan un seguimiento de sus actividades en La Silla Vacia. Para medir su participación, ganan puntos por publicar comentarios, enviar historias a amigos por correo electrónico, subir videos sobre temas de política o participar en proyectos de reportajes. Juanita y su equipo trabajan continuamente para atraer nuevos colaboradores. Su objetivo es involucrar a los futuros líderes y formadores de opinión: jóvenes académicos, personal legislativo, asesores de ministros y secretarios judiciales como “superusuarios”, construyendo una comunidad con nuevas perspectivas y credibilidad. Para fines de 2009, con el entrenamiento del personal de La Silla Vacia, se espera que estos superusuarios produzcan al menos el 30 por ciento del contenido total del sitio. La Silla Vacia no es un proyecto partidista. Aunque sus informes a menudo informan un punto de vista u otro, no están alineados ideológicamente con una sola posición o partido, como lo están otros periódicos y blogs en línea. Su comunidad de blogs, así como La Movida del Día, incluyen voces de todo el espectro político. Vienen desde las organizaciones de centroizquierda o de derecha, ODECOFI, hasta el conservador Luis Guillermo Vélez o el exsecretario de prensa Ricardo Galán, del expresidente Álvaro Uribe, quien ha estado trabajando para desarrollar La Silla Vacia como un nuevo modelo en los medios de comunicación desde 2008, pero La Silla Vacia ha estado en línea por poco tiempo. Sin embargo, ha tenido un impacto notable. Su sitio web ha tenido 435.890 visitantes distintos, y sus artículos han sido citados en los periódicos y revistas más importantes del país, desde el conservador El Nuevo Siglo hasta Semana.com, El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Día, Gatopardo, Revista Arcadia y MSN. . Juanita fue elegida recientemente como “Mujer del año” por la revista femenina Fucsia de Semana, editorial por su trabajo con La Silla Vacia. La sección La Movida del Día ha involucrado a 60 de los tomadores de decisiones más importantes del país y 14 de alto nivel los blogueros de perfiles escriben regularmente sobre economía, medios de comunicación, seguridad y justicia, medio ambiente, etc. Entre ellos se encuentran Juan Carlos Flóres, ex concejal de Bogotá, candidato a alcalde y perito urbanístico, y César Caballero, quien renunció como director del Instituto Nacional de Estadística, cuando se vio obligado a inflar indicadores económicos. El blog Blogoeconomía está escrito por nueve economistas del CEDE, el prestigioso think-tank de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Mi Puesto tiene 12.990 usuarios registrados y La Silla Vacia más de 10.000 seguidores en Facebook y 15.000 en Twitter. Algunos de estos usuarios han participado en los informes de noticias de La Silla Vacia, p. Ej. uno informó sobre la audiencia pública de un general acusado de la desaparición de varias personas en el atentado al Palacio de Justicia en 1985; otro, escrito en colaboración por varios usuarios, describió un esfuerzo de reforma política. El equipo de reporteros de La Silla Vacia tiene como objetivo contar historias que nadie más contará. Una historia expuso los esfuerzos del Ministro de Agricultura de Colombia para reestructurar el personal de las agencias rurales de una manera que respaldaría mejor su próxima campaña presidencial, dejando a cientos de funcionarios gubernamentales sin trabajo. Otra historia describía el espionaje sistemático de la agencia nacional de inteligencia a las organizaciones de derechos humanos. Un tercero reveló empresas que habían financiado el referéndum para reelegir al presidente. A pesar de su corta trayectoria, La Silla Vacia ha publicado historias que fueron primicias en Colombia. Los periodistas de Juanita fueron los primeros en contar la historia de cómo los hijos del ex presidente Álvaro Uribe estaban desplazando a los recicladores de basura del mercado. También fueron los primeros en identificar quién estaba detrás de una disposición de una factura que beneficiaba a los ricos propietarios de un negocio de electricidad. La Silla Vacia descubrió que varias empresas que habían financiado las elecciones presidenciales habían recibido exenciones fiscales especiales para un negocio de aceite de palma. Y La Silla Vacía tuvo la mayor primicia del año, cuando reveló un día antes que la Corte Constitucional iba a declarar inconstitucional el referéndum para permitir al presidente Uribe un tercer mandato. Esa noticia había sido la más esperada durante meses, y Juanita y su equipo están trabajando en el desarrollo de nuevas narrativas para hacer que sus historias sean más atractivas para el público joven sin perder la calidad del análisis. El objetivo de La Silla Vacia es involucrar a todas las generaciones, especialmente a los jóvenes, en el debate público, para que se escuchen nuevas voces y se fortalezca la democracia.Juanita comenzó La Silla Vacia con una subvención del Open Society Institute, y algo para sus ahorros de toda la vida. . Para dar soporte al sitio web creó una unidad de negocio con un equipo diferente que no trabaja en La Silla Vacía sino en la empresa Blogosfera Producciones SAS que ayuda a sostener la labor periodística de La Silla Vacía con servicios de consultoría a empresas en el uso de tecnologías web. y lógicas web. En un breve período de tiempo, Juanita ha podido sostener comercialmente más de la mitad de las operaciones periodísticas con estos servicios de consultoría y con talleres y capacitaciones en periodismo en línea. Este es un gran éxito para los medios independientes y una prueba de que dichos modelos pueden ser sostenibles, dado el contexto colombiano donde la mayoría de los flujos de publicidad van a empresas de medios bien conectadas y establecidas. En su corta vida, La Silla Vacia ha alcanzado la cima. de 2 millones de visitas y 450.000 usuarios al mes durante la época de elecciones. Después de las elecciones, La Silla Vacía ha estabilizado alrededor de 120.000 usuarios únicos y 700.000 páginas vistas al mes. El objetivo de Juanita es tener 200.000 usuarios frecuentes, 1 millón de visitas al mes durante su segundo año. Quiere posicionar a La Silla Vacia como la fuente de noticias más consultada por el interés de todos los ciudadanos en el desarrollo del país, así como un ejemplo de nuevo periodismo dentro y fuera de Colombia. Al seleccionar e invitar a blogueros más prestigiosos, especialmente de regiones fuera de Bogotá, Juanita espera para dirigirse a una audiencia más amplia. Está enfocada en atraer periodistas profesionales, estudiantes y ambientalistas a su proyecto. Como miembro de la Fundación Iberoamericana de Periodismo, Juanita tiene como objetivo compartir su experiencia y metodología para difundirse regionalmente.