Changemaker Library uses cookies to provide enhanced features, and analyze performance. By clicking "Accept", you agree to setting these cookies as outlined in the Cookie Policy. Clicking "Decline" may cause parts of this site to not function as expected.
José María Luzarraga está construyendo una comunidad internacional de teampreneurs y jóvenes líderes en el cambio a través de la definición e implementación de una nueva visión de la educación. En Mondragon Team Academy el 50% de los graduados emprende actividades emprendedoras, frente al 1-2% de los alumnos de estudios tradicionales, mientras que el 97% de los estudiantes logra encontrar un trabajo, en un momento en que la tasa de desempleo juvenil en Europa es superior a 20 %, llegando al 50% en países como España o Grecia.
José María (País Vasco, España) es un emprendedor en serie. Durante su juventud, lanzó y desarrolló numerosos emprendimientos y emprendimientos sociales como una agencia de viajes de turismo solidario, una asociación de empresas jóvenes en su Facultad, o una empresa social denominada “Déjate llevar” un servicio de paseo para evitar conducir bajo los efectos del alcohol. Estas iniciativas abordaron temas y sectores muy diferentes, pero todas tenían una filosofía común: conectar a las personas en un mundo cada vez más globalizado. Incapaz de encontrar la clave para desbloquear su visión de los hacedores de cambios glocales, José María decidió viajar a India para descubrir nuevas realidades y trabajar en algunos de los proyectos locales que se desarrollan en el país. Allí comprendió el poder del mundo interconectado, reforzando su convicción de que “un problema en India se puede solucionar desde España” y viceversa. Ésta y otras tantas experiencias adquiridas viajando por el mundo le ayudaron a llegar a la conclusión de que la gente corriente puede hacer cosas extraordinarias cuando las emprende en equipo. Vio reflejada esta visión en la Corporación Mondragón (una red de cooperativas de trabajadores presentes en los cinco continentes con sede en el País Vasco) y estudió detenidamente su modelo. Después de cuatro años visitando diferentes centros de Mondragón, encontró que aunque las dimensiones comerciales y económicas de Mondragón se han expandido, sus beneficios sociales y cooperativos no. Para ello, formó un equipo dentro de la Universidad de Mondragón con el objetivo de instalar la educación empreneurial dentro de la institución, dándole la responsabilidad internacional y social que le faltaba.
Jose María está construyendo una generación de emprendedores changemaker implementando un modelo educativo adaptado a la nueva forma de organización de la sociedad que fomenta el teampreneurship a través de la experimentación. José María con 3 compañeros cofundó en 2008 Mondragon Team Academy (MTA), un equipo global de equipos que inserta esta visión en el sistema educativo. La piedra angular de este movimiento pionero es el aprendizaje en equipo, donde los estudiantes se convierten en teampreneurs & amp; comprometerse a crear una empresa de aprendizaje en equipo a lo largo del año académico y responsabilizarse de su participación, complementando las habilidades y habilidades personales de otros miembros. La clave de MTA radica en conectar las pasiones de los teampreneurs con su proceso de aprendizaje y hacerlo como un equipo, en lugar de hacerlo individualmente, en el que solo tendrá éxito si su compañero de equipo también lo logra. El modelo de aprendizaje se centra en una metodología Learning by Doing, en la que a los estudiantes no se les enseña sobre emprendimiento, sino que se les brindan las herramientas y oportunidades para crear sus propios emprendimientos. En este contexto, José María lidera la creación de una red global de centros locales de MTA, o “laboratorios”, en los que se replica y adapta el concepto de teampreneurship. Esto asegura una conexión entre las comunidades locales y el proceso de aprendizaje global, proporcionando una fuente de inspiración para iniciativas y soluciones. Además de permitir la expansión de MTA a través de una red internacional de laboratorios de MTA cocreados con socios locales en cada ciudad, esta estrategia ayuda a crear una generación de agentes de cambio glocales: jóvenes emprendedores con capacidad y motivación para cambiar el mundo que los rodea, con un compromiso y mentalidad global.
El modelo educativo actual, donde se ignoran habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo o la empatía, es incompatible con la educación emprendedora. Fragmentación por asignaturas, rol indefinido del docente, aislamiento del aprendizaje individual, sistemas de exámenes obsoletos, acumulación de contenidos teóricos y pasividad y frustración de los estudiantes como resultado de un sistema que no conecta el aprendizaje de los estudiantes con sus intereses, motivaciones y habilidades personales, son algunas de las barreras identificadas. Existen iniciativas encaminadas a impulsar la actividad emprendedora, que se desarrollan fuera del sistema educativo o se justifican en estudios económicos o empresariales. Sin embargo, ninguno de ellos está reformulando el proceso de aprendizaje como tal y en la mayoría de los casos estos intentos se centran demasiado en un modelo de emprendimiento individual, promoviendo el autoempleo o el emprendimiento individual. Esto se ve reforzado por una actitud "localista" persistente en un mundo cada vez más globalizado. Muchos individuos no tienen la oportunidad o los recursos para interactuar con otras culturas y descubrir diferentes realidades, mientras que aquellos que sí, no siempre cuentan con las herramientas para interpretar estas realidades o aplicarlas a sus propias acciones y toma de decisiones. La falta de un enfoque glocal para el aprendizaje y la actividad emprendedora es una de las muchas barreras para una sociedad cambiante en la actualidad. La actual situación socioeconómica en España y el sur de Europa ha llevado el desempleo juvenil a más del 50%, creando un entorno insostenible en el que la falta de oportunidades profesionales durante los años más vitales de la población más joven está limitando el desarrollo de sus actividades personales, profesionales y sociales. habilidades. En general, España no es un país con altos niveles de emprendimiento. Según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, el porcentaje de actividad empresarial en etapa inicial es de 5,5 mientras que solo el 7,0% de la población es propietario-administrador de una empresa. Mientras que la actividad emprendedora por "necesidad" en España pasó del 26% al 29%, la actividad emprendedora por "oportunidad" se mantiene en el 33%, por debajo de la media europea del 47%. Además, la actividad emprendedora en España suele tener una implicación negativa, ya sea asociada al autoempleo o la falta de trabajo formal, o bien a una actividad privilegiada accesible solo para unos pocos. Por otro lado, el sistema de apoyo en España para la creación de nuevos negocios es ineficaz. A pesar de los crecientes recursos invertidos en espacios de innovación, aceleradoras, incubadoras y otros programas desde que la recesión golpeó a España en 2008, el país sigue necesitando una sólida actividad emprendedora. Aquellos que asumen el espíritu empresarial a menudo se centran demasiado en diseñar planes de negocios elaborados y desarrollar la idea en lugar de ponerla en práctica. Si bien existen iniciativas que buscan cambiar esta realidad, muchas veces se centran más en la idea y la viabilidad del negocio, que en el desarrollo y crecimiento profesional del propio emprendedor. Dejando de lado las condiciones socioeconómicas del país, la falta de espíritu emprendedor no solo afecta a España o al sur de Europa en general, sino que refleja una actitud mundial que necesita ser transformada. A nivel mundial, el promedio de la actividad empresarial en etapa temprana es solo del 8.5%.
José María está construyendo una red de “laboratorios MTA” interdependientes en 3 continentes que comparten los valores necesarios y la metodología de aprendizaje para impulsar una generación de teampreneurs y changemakers glocales. Con el objetivo de democratizar el emprendimiento, poniéndolo al alcance de todos y no solo de “los mejores”, José María estableció un título de grado (LEINN - Leadership Entrepreneurship Innovation) dirigido a estudiantes de 17 a 25 años, dentro de Mondragon University, con sede en Euskera. País. Pronto se dio cuenta de que para mantener el vínculo necesario entre estos jóvenes y sus comunidades locales, el modelo debía ser multilocal, y promovió y acompañó la apertura de otros laboratorios locales ubicados dentro y fuera del País Vasco. Hasta la fecha, se han establecido 9 laboratorios internacionales con el objetivo de llegar a 20 laboratorios para 2020. A lo largo de los cuatro años de la carrera, se anima a los estudiantes a "volver a aprender" todo lo que saben y se les enseña a convertirse en jugadores de equipo. Desde el primer día los estudiantes crean una “cooperativa de aprendizaje en equipo” (legalmente presentada como una asociación) basada en sus intereses y habilidades personales. En el segundo año, la empresa se convierte en una “cooperativa junior”, un nuevo concepto legal que MTA introdujo en la legislación del País Vasco. Durante el tercer año, la empresa conjunta se convierte en una cooperativa real, paga sus impuestos y seguridad social, mientras que el cuarto año se dedica a escalar y expandir el alcance del negocio. A lo largo del proceso de 4 años, los estudiantes (o “LEINNers”) realizan viajes de aprendizaje, con los gastos cubiertos por los ingresos generados por sus propias cooperativas. Los viajes incluyen Finlandia, para comprender y experimentar el sistema educativo innovador, San Francisco (Silicon Valley), para descubrir la cuna del espíritu empresarial; India, para conectarse con un contexto social y un emprendimiento social radicalmente diferentes; y finalmente China, en la que se les anima a ampliar sus proyectos empresariales dirigidos a una de las mayores economías emergentes y encontrar nuevos socios comerciales potenciales. Además de brindar una experiencia global muy diferente a su propio entorno, estos viajes tienen un fuerte componente social, lo que garantiza que los estudiantes sean conscientes de la naturaleza social intrínseca que toda empresa debe incluir. Como resultado de los Learning Journeys, y debido al interés de los socios locales en China e India de arraigar MTA en sus propias comunidades, José María asumió el desafío de abrir los primeros laboratorios MTA fuera de España, incluidos Shanghai (China), Pune. (India) y Querétaro (México). Para acelerar el actual proceso de transformación social, más allá de crear la “generación del futuro”, MTA lanzó MINN (Programa de Maestría en Intraemprendimiento e Innovación Abierta de un año), con los mismos principios y metodologías que LEINN, pero dirigido a profesionales líderes, intraemprendedores, empresarios o emprendedores de nueva creación. MTA también está poniendo a prueba su visión y metodología poniendo en marcha proyectos piloto con otros grupos destinatarios, con notable impacto: EKINN (Entrepreneurship Knowledge and Innovation) es un proyecto piloto de 12 meses dirigido a desempleados, en el que participaron 75 personas. Desde entonces, 15 de ellos fundaron su propia empresa. Hasta la fecha, aproximadamente 700 personas han experimentado el proceso educativo de MTA y se han creado 50 empresas. Las cifras muestran que un año después de la graduación, el 54% de los egresados de LEINN están asumiendo actividades empresariales (en comparación con el 1-2% de los estudiantes de títulos universitarios regulares), el 30% están trabajando en proyectos intraemprendedores o relacionados con la innovación dentro de organizaciones existentes y el 97% son empleado. En cuanto a los egresados del MINN, muchos han desarrollado una nueva actividad emprendedora o escalado una actual, mientras que otros han liderado iniciativas intraemprendedoras dentro de sus empresas. Es el caso de un MINNer en México, quien lideró una estrategia de innovación en su empresa que resultó en la apertura de una nueva planta productiva, la contratación de 30 nuevos empleados (de 50 a 80) y un 80% de aumento en la facturación de la empresa. Sin embargo, el impacto va más allá de cifras y porcentajes: también se produce una transformación personal y profesional. Si bien es una medida cualitativa, todos los estudiantes que han experimentado un programa MTA lo han definido como un punto de inflexión en su vida personal y profesional. Con el fin de proporcionar un entorno propicio para aquellos estudiantes que han creado sus empresas, ayudándoles a crecer y expandirse, José María está diseñando MTA Business Group, una estructura de continuación para “LEINNers” y “MINNers” en la que maduran sus empresas conjuntas. y escalado, aprovechando las bases establecidas durante los procesos de aprendizaje. MTA Business Group es parte de la estrategia para asegurar el impacto social a largo plazo de los emprendimientos creados y desarrollados durante LEINN y MINN.
Jose María Luzárraga Monasterio Jose María Luzárraga Monasterio