Changemaker Library uses cookies to provide enhanced features, and analyze performance. By clicking "Accept", you agree to setting these cookies as outlined in the Cookie Policy. Clicking "Decline" may cause parts of this site to not function as expected.
Nicolás está fusionando los conceptos de energía, vivienda y sustentabilidad en una serie tangible, actualizada y contextualizada de iniciativas de desarrollo originales destinadas a mejorar las condiciones de vivienda y los estándares de vida de los sectores más pobres de la sociedad en Uruguay y Argentina. Su organización, FOVISEE ha creado una serie de soluciones factibles que pueden ser replicadas a mayor escala donde los sectores de bajos ingresos de la sociedad son los primeros beneficiarios de estas soluciones de vivienda-energía-sustentabilidad. Los proyectos que desarrolla FOVISEE abordan el problema con la viabilidad de la solución como variable principal. En relación con la sustentabilidad y la vivienda, muchas de las propuestas terminan siendo contraproducentes por sugerir opciones costosas, sofisticadas e inapropiadas, que solo funcionan para un grupo pequeño y de altos ingresos. La idea de FOVISEE / WWB es innovadora, ya que establece que cada casa es sostenible o tiene el potencial de ser más sostenible. Esto es de particular valor para los niveles socioeconómicos pobres y de ingresos medios-bajos de la sociedad.
Nicolás se interesó por la sociología desde muy joven. Tiene el deseo de aprender a hacer del mundo un lugar mejor cambiando lo que no funciona y generando mejores opciones para la sociedad. En 2002, siendo estudiante de Sociología, comenzó a trabajar como becario en la empresa Edenor. Allí conoció la importancia de la sustentabilidad energética del hogar y la urgencia de mejorar esta ecuación en los sectores más pobres de la sociedad. En ese tiempo, también vio que en Argentina no existían organizaciones que se dedicaran a esa tarea específica, ni desde la generación de información y conocimiento, ni desde la propuesta e implementación de soluciones. Allí aprendió de sus principales ingenieros, arquitectura, sociología, marketing, compañeros de gestión, etc. Tuvo la oportunidad de viajar y ver cómo se desarrollaban estos temas en diferentes partes del mundo. Comenzó a ver el potencial para abordar los problemas mediante la creación de alianzas con diversos actores de la sociedad en forma de generación de alianzas de múltiples actores, a través de una empresa privada. En 2010 dejó la empresa y fundó la Fundación FOVISEE. Invirtió sus recursos personales para dar a la fundación un comienzo. Durante los primeros 4 años de funcionamiento, destinó parte de sus ingresos de su trabajo como experto en derechos humanos para abordar diversos aspectos de la Fundación. A la fecha, trabaja de forma voluntaria en la Fundación, mientras desarrolla las condiciones que le permiten mantenerse y dedicarse por completo a este campo. Nicolás aspira a consolidar este campo que integra vivienda, energía y sustentabilidad, y ayudar a los gobiernos a traducir esta respuesta en programas estatales, llegando a las familias más pobres del país y de la región.
La nueva idea: Nicolás está fusionando los conceptos de energía, vivienda y sustentabilidad en una serie tangible, actualizada y contextualizada de iniciativas de desarrollo originales destinadas a mejorar las condiciones de vivienda y los estándares de vida de los sectores más pobres de la sociedad en Uruguay y Argentina. Su organización, FOVISEE ha creado una serie de soluciones factibles que pueden ser replicadas a mayor escala donde los sectores de bajos ingresos de la sociedad son los primeros beneficiarios de estas soluciones de vivienda-energía-sustentabilidad. Los proyectos que desarrolla FOVISEE abordan el problema con la viabilidad de la solución como variable principal. En relación con la sustentabilidad y la vivienda, muchas de las propuestas terminan siendo contraproducentes por sugerir opciones costosas, sofisticadas e inapropiadas, que solo funcionan para un grupo pequeño y de altos ingresos. La idea de FOVISEE / WWB es innovadora, ya que establece que cada casa es sostenible o tiene el potencial de ser más sostenible. Esto es de particular valor para los niveles socioeconómicos pobres y de ingresos medios-bajos de la sociedad. En Argentina, las organizaciones generalmente trabajan solo en uno de estos temas (energía, vivienda o sostenibilidad). Las políticas públicas y los planes de estudios universitarios también siguen esta tendencia. Los programas de vivienda, por ejemplo, no suelen centrarse en el consumo energético de las viviendas ni en su impacto ambiental. Las políticas energéticas no suelen tener como objetivo mejorar el uso de energía de los hogares, y los programas de sostenibilidad tienden a ser tan amplios que pierden efectividad cuando se hacen realidad. Nicolás cree que las organizaciones de la sociedad civil deben asociarse con el Estado, beneficiándose de las virtudes de cada actor: ONG que brindan versatilidad, agilidad y flexibilidad y disposición para la innovación, y el Estado aportando su alcance masivo, universalidad de intervención y perspectiva de largo plazo. Por ejemplo, la idea de proponer la energía solar térmica (STE) como una alternativa potencialmente replicable a escala masiva en el corto y mediano plazo, llevó a FOVISEE a construir el primer barrio de viviendas sociales / de escasos recursos con energía solar térmica. en Buenos Aires. Al mismo tiempo, en 2015, la idea de sugerir un modelo de políticas públicas los llevó a incorporar una serie de tecnologías digitales para producir información sobre los patrones de consumo de agua caliente sanitaria. Esto dio lugar a un proyecto innovador de energía solar térmica en el espacio de vivienda social. FOVISEE está generando información desconocida tanto en Agentina, Uruguay como en la región, sobre cuáles son los patrones reales de uso de agua caliente en viviendas sociales o hogares de bajos ingresos. La información generada por este proyecto tiene el potencial de dar forma a las políticas públicas de CST concebidas, diseñadas y probadas para esta población objetivo. Para Nicolás, la población objetivo son los millones de familias de la región que sufren las consecuencias de viviendas inadecuadas y malas condiciones habitacionales-energéticas-sostenibles.
Según un estudio del BID en 2012, una de cada tres familias en América Latina y el Caribe, un total de 59 millones de personas, vive en casas inadecuadas construidas con materiales precarios o viviendas que carecen de servicios básicos. Casi dos millones de los tres millones de nuevas familias que migran a las ciudades latinoamericanas cada año se ven obligadas a establecerse en viviendas informales. Esto se debe a una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles. Estos datos apuntan a que el mayor problema de la vivienda está relacionado con las condiciones de la vivienda y sus déficits cualitativos más que con la falta de vivienda. Los hogares de las familias de menores ingresos pagan significativamente más por el suministro de energía debido al precio de la madera y el gas (GLP). En Argentina, las organizaciones generalmente abordan el tema de manera desarticulada o con una visión incompleta (ya sea energía, vivienda o sustentabilidad). Los programas de vivienda no suelen centrarse en el consumo energético de dichas viviendas ni en el impacto medioambiental. Las políticas energéticas nunca han tenido en cuenta el uso residencial de este recurso, y los programas de sustentabilidad son tan amplios que pierden efectividad a medida que se prueban con la realidad. Los sectores más pobres son los más afectados por este problema de vivienda, energía y medio ambiente. Esto sobre todo impide la consecución de una calidad de vida mínima. También requiere un mayor porcentaje del presupuesto del gobierno para acceder a la energía, así como a niveles relativamente altos de residuos de energía para estas malas condiciones de vivienda y tecnologías básicas. Algunas de las implicaciones de los sectores con menos recursos sobre la falta de acceso sostenible a la energía se materializan de las siguientes formas: malas instalaciones eléctricas, mala climatización en las viviendas, malas instalaciones de gas (cuando hay acceso a una red de gas), escaso acceso a agua caliente. Todos estos factores traen consigo mayores costos de mantenimiento cuando las condiciones de la vivienda aún son precarias. También disminuyen la calidad de vida, por ejemplo, por intoxicaciones, problemas respiratorios, enfermedades de la piel y el impacto de estos factores en el estado emocional de estas familias. Además, con las pasadas elecciones se ha producido un cambio total en el programa energético nacional que implicará recortar los subsidios a la energía que viene participando en el suministro energético del gobierno. Esta situación está creando una inesperada conciencia comunitaria sobre el precio real de la energía que anteriormente cubría el estado. El nuevo plan del gobierno es pasar gradualmente a una métrica que incorpore suministro renovable, pero mientras tanto hay un escenario muy poco claro con tasas de impuestos a la vivienda para el gas y la electricidad que han aumentado hasta en un 400%.
Nicolas cree que, en última instancia, cada hogar es sostenible o tiene el potencial de ser más sostenible. Para llevar esta creencia a la práctica, fundó FOVISEE con la idea de pensar en la tríada "hogar-energía-sustentabilidad" en su conjunto. El objetivo es mejorar las condiciones de las familias pobres y de clase media baja canalizando el trabajo que realiza FOVISEE para que pueda incidir en las políticas públicas. FOVISEE sostiene que las organizaciones de la sociedad civil pueden asociarse con el estado, fortaleciendo a su vez sus políticas. Esto incluye a las ONG que brindan versatilidad, agilidad y flexibilidad y disposición a la innovación, y al Estado que aporta su alcance masivo, para universalizar la intervención en una perspectiva de largo plazo. Nicolás inició su labor en la Municipalidad de Rosario, ciudad de 950.000 habitantes ubicada a 306 kilómetros de Buenos Aires. En este municipio puso en marcha el plan para hacer viviendas sostenibles, en 2012 con el apoyo de CAF. En 2013 el programa “Sustentabilizar Hogares” ganó el premio Fondo de las Américas. Esto le permitió a Nicolás desarrollar la iniciativa en el Municipio de Campana (Provincia de Buenos Aires) llegando a 100 hogares. En 2015, Nicolás obtuvo el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para desarrollar un primer plan piloto para implementar la iniciativa en Montevideo, Uruguay. Este proyecto piloto llevó a Nicolás a prever los recursos que necesitaría. Ya comenzó a desarrollar el talento para su programa. Desarrolló un plan de estudios mediante el cual se capacita a los jóvenes para desarrollar las viviendas incluidas en los planes de mejoramiento del hogar del municipio. También ha desarrollado el contenido para capacitar a los voluntarios de la empresa para que realicen un trabajo similar a través de programas de voluntariado. FOVISEE elaboró el "Manual de Uso Sustentable de la Vivienda", que recopila las instrucciones de uso de la Vivienda, además de enfocarse en la sustentabilidad bajo las bases de estudios de caso de hogares en el área metropolitana de Buenos Aires. Este manual trabaja en tres temas: energía, agua y residuos. El manual se imprimió y distribuyó en más de 12 ciudades y pueblos de Argentina. Fue un éxito y el manual fue bien recibido. El municipio de Rosario solicitó entonces una edición especialmente adaptada a Rosario. Actualmente, FOVISEE está en conversaciones con varias ciudades del país y la región para tomar, adaptar y reproducir el manual. Nicolas y su equipo trabajan en el diseño de políticas públicas aplicando los desarrollos generados por FOVISEE. Para los esquemas piloto, administran fondos de diferentes fuentes (empresas, fondos internacionales, etc.) y luego trabajan para identificar los fondos existentes en cada lugar para una futura replicación del programa a fin de garantizar su sostenibilidad. Los aliados locales están capacitados para llegar a cada uno de los tomadores de decisiones (gobiernos locales, provinciales o nacionales) para convertirse en líderes del programa en el lugar donde se implementa. Recientemente, FOVISEE desarrolló un sistema basado en energía solar térmica (STE) como alternativa al sistema de calefacción existente. Esta opción se adaptó al contexto de Buenos Aires y fue un argumento para cambiar la dependencia de una cuarta parte de los proyectos de vivienda social de la ciudad a la energía solar. En 2015, esto permitió el desarrollo de una serie de tecnologías de medición digital para producir información sobre los patrones de consumo de agua caliente en estas comunidades. Esta información fue absolutamente inédita y genera oportunidades para ajustes a las políticas públicas en este campo. El proyecto fue desarrollado con el apoyo del INTI (Instituto Tecnológico Nacional) y la empresa eléctrica Edenor, y fue declarado de interés público por el Congreso Nacional. Tiene 200 personas directamente beneficiadas y potencial para llegar a millones de personas en el corto plazo. Para ello, se han asociado con el sector público, privado y sociedad civil (Embajada de Alemania en Buenos Aires, INTI, ITBA, Municipalidad de Moreno, especialistas de la Universidad de Buenos Aires, UTN, empresa Edenor, fabricantes de Energía Solar Térmica , etc.) En 2010, Nicolás fue invitado como ponente en la conferencia internacional "Construir con Eficiencia Energética y Sostenibilidad" en Río de Janeiro. En el encuentro, organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, Embajada de Estados Unidos en Brasil; el Consejo Brasileño de Construcción Sostenible (CBCS) le permitió ampliar su red y conocer otras iniciativas de desarrollo sostenible. Allí vio una política pública que Estados Unidos desarrolló y practica desde hace más de 30 años. Nunca se había replicado fuera del país. Nicolás se propuso crear las condiciones para replicar esta política, con los ajustes necesarios al contexto latinoamericano. Esto le llevó a crear "Weatherizers Without Borders - WWB" con base en los Estados Unidos. Es el presidente y director ejecutivo. Nicolas ha integrado el trabajo de FOVISEE y Weatherizers Without Borders dando como resultado el desarrollo de numerosos eventos de capacitación y difusión del enfoque y metodología. Entre ellos: más de cinco años desarrollando y coordinando la “Conferencia sobre Vivienda, Sustentabilidad y Energía” internacional con participación de expertos de Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Mendoza y Buenos Aires. Cubrir el Proyecto Grupo de Implementación de Hábitat y Energía Sostenibles (GAPHSEE) junto con la Universidad Tecnológica Nacional FRD, grupo del cual se desempeña como Director Ejecutivo hasta fines de 2014. En mayo de 2014 organizó el "Programa Interamericano de Intercambio de Climatización" que tiene su primer encuentro en Montevideo con la participación Departamento Ejecutivo de Energía de Uruguay, la OEA y funcionarios y expertos de Chile, Uruguay, Perú, Estados Unidos y Argentina En febrero de 2015 se organizó una conferencia en la sede de la OEA en Washington con funcionarios y especialistas de diferentes países. WWB recibirá en 2015 su primer contrato internacional con el Gobierno de Uruguay para transferir el programa de Climatización m a ese país. Actualmente está trabajando en el desarrollo de un proyecto de carcasa de refrigeración por aire, aplicando principios de la ciencia geotérmica. El proyecto de investigación aplicada cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania, el Municipio de Moreno, ITBA y otros socios. Se encuentran en la etapa de investigación, que luego permitirá una aplicación similar a otros proyectos. En este momento, su iniciativa ha cobrado impulso debido a los últimos cambios políticos en torno a la distribución del suministro energético. El escenario avanza rápido y Nicolás tiene una gran experiencia y credibilidad para jugar un papel clave en el apoyo al gobierno en la mejora de las políticas públicas.