Your Privacy

Changemaker Library uses cookies to provide enhanced features, and analyze performance. By clicking "Accept", you agree to setting these cookies as outlined in the Cookie Policy. Clicking "Decline" may cause parts of this site to not function as expected.

Carlos Mendoza
MéxicoCanal 6 de Julio
Ashoka Fellow desde 1993

Carlos Mendoza está estimulando la libertad de prensa y la democracia en México mediante la producción y difusión de reportajes de noticias alternativos en video.

#Partido político#Política#México#Partido Revolucionario Institucional

La persona

Carlos lleva muchos años obsesionado con la idea de llevar información a quienes la carecen. En 1976, luego de pasar cinco años como escultor, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar cinematografía. En 1980 fue elegido por sus compañeros para recibir una beca para estudiar dirección cinematográfica con Jean Rouche en Francia. En 1981, el documental de investigación de Carlos sobre la industria petrolera le valió el prestigioso premio Ariel, pero posteriormente fue retirado por la junta de cine, cuyos miembros objetaron las críticas de la película a las políticas petroleras del gobierno. Sin embargo, Carlos ganó el Ariel en 1982 y nuevamente en 1983 por una película titulada "Desapariciones políticas". En ese momento, esperaba que pertenecer a un partido político de oposición progresista lo ayudara a cumplir sus objetivos, y durante varios años estuvo a cargo de los anuncios televisivos de este partido político. Sin embargo, en 1986 decidió retirarse de la política de partidos y buscar un medio más plural e independiente de expresar la compleja realidad sociopolítica de México. Antes de su elección para la beca Ashoka, trabajó como profesor de cine documental en la Universidad Nacional, donde logró hacer del cine documental un curso obligatorio.

La idea nueva

Consciente de la censura de facto que existe en los reportajes de la televisión mexicana, particularmente en materia sociopolítica, Carlos Mendoza se ha comprometido a sacar a la luz los hechos sobre temas generalmente ocultos al público. Un respetado profesional en el campo de las comunicaciones, fundó el Canal Seis de Julio para aumentar la gama de información disponible al público sobre importantes temas sociales, alentando así a todos los mexicanos a participar de manera más efectiva en lograr cambios sociales y políticos. El Canal Seis de Julio lleva el nombre de las cuestionables elecciones presidenciales de México en esa fecha en 1988, que marcaron un paso significativo hacia la democracia porque un partido de oposición desafió al partido establecido por primera vez.Los videos de noticias alternativas de Carlos complementan otros esfuerzos (como los de 1991). Eduardo Valle, becario de Ashoka) para liberar al periodismo de la censura. Aprovechando la disponibilidad de VCR en muchos hogares, Carlos crea, produce y distribuye noticias alternativas en cintas de video.

El problema

Las autoridades mexicanas llevan mucho tiempo controlando los medios. Hasta hace poco, muchos miembros de la sociedad mexicana se habían resignado a esta situación como un hecho ineludible de la vida. Sin embargo, debido en parte a la crisis económica de principios de los años ochenta y la apertura política de la última parte de la década, la tradicional apatía del público se ha visto sacudida. Las personas buscan cada vez más nuevas formas de expresar sus puntos de vista críticos y producir los cambios sociales necesarios. Sin embargo, aunque no existe censura oficial, gran parte de la actividad sociopolítica que se desarrolla en México ha sido sistemáticamente oculta a la vista del público. La televisión mexicana, en particular, sus canales privados y oficiales, brinda una versión parcial y muchas veces distorsionada de aquellos hechos que entran en conflicto con los intereses de las autoridades. El resultado no es sólo una información clave denegada públicamente; también es una sociedad a la que se le niega la experiencia de analizar y debatir temas públicos.

La estrategia

Durante los últimos años, el equipo del Canal Seis de Julio ha producido dieciséis videos y recopilado más de 300 horas de película sobre temas como la rebelión zapatista en Chiapas, los movimientos de estudiantes, los movimientos de maestros, los conflictos postelectorales de 1988 que ocurrieron en muchos estados, movimientos obreros y sindicales, y corrupción política. A pesar de la oposición de las autoridades que, en un intento de obstaculizar su distribución, se negaron a registrar los videos de Carlos para marketing comercial masivo, el Canal Seis de Julio se ha convertido en el único punto de vista "alternativo" autosuficiente que cubre los eventos sociopolíticos más importantes de México. . Distribuye sus videos en doce estados. Algunos de estos videos han recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Ariel (el equivalente mexicano de un Oscar), el premio de la Bienal de Video y un premio periodístico de la Fundación Manuel Buendia. Carlos ahora está trabajando para ampliar el impacto de su proyecto en el ámbito político tanto a nivel nacional como internacional. Está creando una agencia de prensa independiente, en conjunto con la Fundación Luzaro Cárdenas del Río, que transmitirá programas informativos semanales a través de canales de cable en Chicago y California. Llegará a miles de personas de origen hispano, incluidos los trabajadores migrantes que se mueven regularmente entre México y Estados Unidos. En México, su agencia de prensa planea una revista de videos por suscripción (cinco videos por año) que se distribuirá a embajadas, reporteros de noticias de televisión extranjera, líderes nacionales, periodistas, organizaciones sociales y público en general. Carlos ya ha construido una audiencia de suscripción significativa a través de anuncios en periódicos alternativos. También está trabajando para crear el primer centro de documentación de información en video para uso de organizaciones sociales y no gubernamentales, grupos políticos y otros que trabajan por el cambio en México.

Carlos Mendoza